viernes, 15 de abril de 2011

APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA:Teoría de la Gestalt.

La psicología de la Gestalt surgió en Alemania, a comienzos de este siglo. Se considera que los hechos psíquicos resultan de procesos de organización. La percepción es un acto organizado. Los elementos producen ciertas sensaciones y el todo tiene propiedades diferentes; al relacionarse producen diferentes sensaciones. Por ejemplo al ver una fotografía se le impone al observador una percepción individual, de acuerdo a las experiencias individuales. En el momento de percibir se establece una relación sujeto-mundo, organismo-medio, estas son algunas de las estructuras que imponen al sujeto. Al percibir un objeto desde un punto de vista, no podemos percibirlo desde el resto de puntos posibles; por esto nunca a partir de la percepción vamos a tener el conocimiento total del objeto. En el acto de centrar la mirada estamos jerarquizando algún punto, siempre algo se va a presentar como figura y el resto como fondo.
En cambio si desplazamos la mirada hacia otro punto obtengo otra organización distinta y si cambiamos el punto se genera otra estructura. Las estructuras tienen un cierto desarrollo, porque si una estructura puede devenir en una subestructura de un más amplia, esta diciendo que las estructuras tienen una transformación. Por último podemos confirmar una de las características más importantes de la Gestalt, el todo más que la suma de las partes, por este motivo el todo no es igual a la suma de las partes. Quizás de esta forma se pueda interpretar más las "sensaciones" de las personas frente a diversas imágenes o momentos; y además debatir acerca del concepto de composición. También debo informarles que el análisis es solo un modo visual que, como el análisis de oraciones en el lenguaje textual, se puede utilizar para comprender mensajes situados dentro del todo. Y sería un error asimilar el valor artístico de una fotografía por el valor de la composición...
El núcleo de la Psicología de la Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación: "La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el problema central de la psicología". La Gestalt invita a volver a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje, y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, formas. El todo es más que la suma de sus partes. La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.
Para la Gestalt es el sujeto quien, al conocer, ejerce su acción sobre las sensaciones para percibir formas completas y estructuradas. La Gestalt aportó, entre otras cosas, una nueva explicación del conocimiento basada en el método científico. El conocimiento, sostenían, no es una simple abstracción de formas, sino que en él se da una elaboración por parte del sujeto, quien ubica las percepciones sensibles dándoles sentido. Aristóteles había sostenido ya que el sujeto actúa en el proceso del conocimiento, pero se reducía a la abstracción de lo no substancial, es decir, de los accidentes, para formar la idea, cuyo contenido era la forma universal. Ahora la Gestalt logró demostrar experimentalmente que la acción del sujeto frente al objeto que es conocido no consiste en la abstracción de formas, sino en la construcción de un sentido que impone a las percepciones sensoriales ubicándolas y seleccionándolas.






                     
Leyes de la Gestalt sobre la percepción:
 
1ª) Ley de la pregnancia (o ley de la buena figura o de la simplicidad) Todo patrón estimular va a tender a percibirse con la forma resultante más simple de todas.
2ª) Ley de la similitud o semejanza Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como formando parte de la misma percepción.
3ª) Ley de la buena continuación o buena direcciónTendemos a percibir como formando parte de una unidad todos aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad.
4ª) Ley de la proximidad o cercanía Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad
5ª) Ley del destino común Tendemos a percibir como formando una misma parte de una unidad perceptual todos aquellos estímulos que se mueven a una misma dirección y una misma velocidad.
6ª) Ley del cierre o de clausura Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a una figura completa ej. Critica a estas leyes : Todas estas leyes son bastantes artificiales porque se han construido las pruebas en los experimentos para demostrar las leyes, sin ser unas leyes que nos sirvan en la vida real. Las leyes de la Gestalt se habían construido a partir de unos ejemplos pero cuando se intentaban aplicar las leyes a casos de la vida real fallaban.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA

La Psicología: Es una ciencia humana dentro de las ciencias sociales que estudia el comportamiento humano; en un contexto social,para comprender su personalidad.

-Existen diferentes métodos de trabajo dentro de la Psicología:

  • Observación:    La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. 

  • Test:
*Psicométrico ---> Coeficiente intelectual (C.I.)
*Proyectivos.

APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA:Reflexiología.

La reflexología clásica se mantiene en sus investigaciones dentro de un principio científico universal darwiniano; y es por este principio que la ciencia concreta del comportamiento humano le resulta imposible limitarse a él.
Protopópov introduce una importante modificación en el procedimiento de la metodología única de investigación del comportamiento humano, al decir que resulta más ventajoso elegir un criterio preciso, una elección adecuada del aparato de respuesta (la mano), por ser este un sistema de respuesta más elaborado, más adaptado que el pie a las reacciones de orientación a la influencia del medio ambiente. También considera que el habla como un sistema de reflejos condicionados que ayuda a establecer una comunicación indudablemente más amplia con el mundo que lo rodea, y que son evidentes las ventajas que proporciona el habla a la reflexología para ampliar y profundizar el círculo de los fenómenos a estudiar.
Protopópov plantea que solo falta una cosa para que se fundan definitivamente la fisiología y la reflexología: el interrogatorio del sujeto, su informe verbal sobre el curso de algunos aspectos de los procesos y las reacciones, a los que los experimentadores no pueden acceder de otra forma más que a través del testimonio del propio individuo objeto del experimento. Béterev (1923) dice que desde el punto de vista reflexológico, la investigación subjetiva solo es admisible cuando se realiza sobre uno mismo. Sin embargo el interrogatorio del sujeto es necesario precisamente desde el punto de vista de la integridad de la investigación reflexológica. Béjerev muestra, tras Séchenov, que el pensamiento no es otra cosa que un reflejo inhibido, retenido, un reflejo interrumpido en sus dos terceras partes, concretamente en el pensamiento con palabras, que es el caso más frecuente del reflejo verbal contenido. Por tanto, o renunciamos a estudiar el comportamiento de la persona en sus formas más trascendentales o introducimos obligatoriamente en nuestros experimentos el control de esos reflejos no manifiestos. La reflexología está obligada a tener también en cuenta los pensamientos y la totalidad de la psique si quiere comprender el comportamiento, ya que los reflejos no existen aisladamente, ni actúan de una manera dispersa, sino que se estructuran en complejos, en sistemas, en complicados grupos y formaciones que determinan el comportamiento del hombre; y es por esto, que la psicología científica del comportamiento tiene graves problemas.

Pavlov en su experimento "Reflejos condicionados".

APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Psicoanálisis

El psicoanálisis, es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos.
Sigmund Freud.

La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles, así como también tras las normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes, que este intenta develar.

APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Conductismo


No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento. Pero ese tipo de palabras, científicamente hablando, es sumamente útil para comprender la psicología. En los comienzos del conductismo se desechaba lo relativo, pero actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva (relativo), reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de referencia que pueden ser des adaptables .
Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO: La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Experimentalismo


El experimentalismo de Wundt implicaba que había aceptado las ideas necesarias para adoptar a la psicología como ciencia, se tenía la necesidad de explicaciones internas, la confianza en la observación y la ubicación del ser humano dentro del reino de lo científicamente conocible.
Wundt postuló que el objeto de estudio de la psicología debía ser “la experiencia inmediata”, Para ello el método de reflexion, la cual es la observación controlada de los contenidos de conciencia bajo condiciones experimentales. Wundt decía que el esfuerzo por observarse introducía inevitablemente cambios en el curso de los acontecimientos mentales y cuya consecuencia usual es que el proceso observado desaparecía de la conciencia.

El método experimental permite:
Descomponer los procesos conscientes en sus elementos
Descubrir como están conectados
Determinar las leyes de su conexión.